top of page

EL ORIGEN DE    LA VIDA

Los seres vivos son sistemas abiertos ya intercambian materia y energía con el ambiente; incorporan agua, oxígeno y nutrientes, y eliminan dióxido de carbono y otros desechos, así como energía, en forma de calor. Así realizan las funciones vitales: se nutren, respiran, eliminan desechos, transportan materiales en su interior: desarrollan su metabolismo.

 

De esta forma se autorregulan y mantienean las condiciones de su medio interno o su homeostasis mientras se relacionan con el ambiente, responden a sus cambios y modifican su entorno; son capaces de reproducirse y cambian a lo largo del tiempo, evolucionan.

 

El origen de las primeras células

La hipótesis de la panspermia plantea que los primeros seres vivos en la Tierra surgieron a partir de esporas que llegaron desde el espacio, en cometas y meteoritos.

La panspermia explica la aparición de la vida en la Tierra, pero no resuelve el problema inicial de cómo se originó la vida: se limita a trasladar el problema a otro lugar.

 

Las hipótesis que sostienen que la vida se originó en nuestro planeta plantean que habría surgido a partir de sustancias químicas inertes, en las condiciones que habrían imperado en la Tierra primitiva. Este fenómeno se llama abiogénesis.

 

La hipótesis de la generación espontánea proponía que la vida surge de forma espontánea a partir de sustancias inertes, contraria a la idea de biogénesis, que sostiene que los seres vivos se originan siempre a partir de otros seres vivos, mediante los mecanismos de la reproducción. En 1864, el francés Louis Pasteur comprobó que los microorganismos se originaban a partir de otros microorganismos. Desde entonces, se aceptó de forma definitiva la biogénesis y se desechó la hipótesis de la generación espontánea.

LOCALIZACION

© 2014 by Digital Marketing. Proudly created with Wix.com

bottom of page